miércoles, 18 de diciembre de 2019

EL ARTE EN LAS MANOS

Sus manos llevan más de 10 mil pasadas de soga por el cuero a pesar de sus 33 años. Más de 100 trabajos entre lomillos y bastos hechos a mano, y más de 20 recados completos.






Todos los días Facundo Ostehguy prepara el mate y pone música folclórica antes de ponerse a trabajar en su talabartería, ubicada en el kilómetro 105 sobre la Ruta Nacional 3 en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Allí trabaja el cuero y la suela que aprendió de Sergio Dieta, discípulo del maestro talabartero Alberto Vomero, en la Exposición Rural de Palermo. Pero además de su trabajo con el cuero, canta versos criollos y ya va por su quinto disco.


“Siempre fui muy inquieto, sobre todo con el armado de los aperos que lleva el caballo. Desde chico que me gusta el campo, mis abuelos fueron puesteros y encargados de campo, y mi padre fue encargado en una estancia durante 33 años”, dice Facundo, quien se inspira en el campo argentino para elaborar los dibujos que luego vuelca en el cuero con la técnica del cincelado.



La pasión por los aperos criollos lo empujaron a armar un basto, que a pesar de algunas desprolijidades lógicas por ser la primera vez, hoy lo conserva con gran orgullo y forma parte de su primer recado hecho a mano. 
“Me cuesta tomar a la talabartería como un trabajo, lo tomo como una diversión porque es lo que amo y no me cuesta hacerlo”, comenta Facundo, y luego agrega: “Mi señora me ayuda con los dibujos, que al ser el cuero muy costoso, los hago antes en papel por temor a equivocarme”.




El cincelado y el repujado, habilidad que maneja muy bien Facundo, son técnicas que tuvieron su máxima expresión en el renacimiento. El trabajo en estas técnicas es totalmente manual, y permite obtener textos o figuras sobre una placa de metal o en el cuero, al golpear con cinceles que, en sus extremos, tienen distintas formas que producen hundimientos y cortes que deforman el material sin cortarlo, y así se consigue la figura deseada.



Más información: Facundo Ostehguy cel: +54 9 2271 43-4534.
https://www.youtube.com/watch?v=xMsKZq1AkgE

  

jueves, 21 de noviembre de 2019

CON AIRE DE CAMPO


El inconfundible aroma que despiden la lavanda, el romero, y el tomillo, invitan a cerrar los ojos y despertar al máximo el sentido del olfato. Pero luego, el color los potreros entremezclados con estas plantas aromáticas en Las Mulitas, una chacra de 34 hectáreas ubicada sobre la Ruta Provincial 76, que ingresa a la comarca turística de Sierra de la Ventana desde Bahía Blanca, hacen potenciar el sentido de la vista y que los ojos aguanten más tiempo sin parpadear.




La chacra la heredó la familia Kugler hace 24 años, quienes luego de probar con la apicultura, en 2004 encontraron en las plantas aromáticas una veta para llegar a los mercados de las ciudades.


En Las Mulitas se cultiva y se procesa manualmente la lavanda, romero y tomillo para uso comestible y terapéutico. También fabrican almohaditas y bolsitas perfumadas, y se realizan visitas guiadas y excursión a los cerros del establecimiento para gozar de una visión panorámica de los campos y del cordón serrano de la Ventana.



En el 2018 un feroz incendio que comenzó al borde de la ruta, se extendió muy rápido por la lavanda, y sólo lograron salvarse las plantas más grandes y rebrotaron algunas en el terreno quemado. Este hecho hizo que Nicolás Kugler tomara la posta que le dejó su padre Hugo, y reformulara el emprendimiento sin detener la producción. “Estoy replanteando la escala para que la pueda manejar sin colapsar y proyectando diversificar los cultivos. Apunto a aumentar la producción de salvia, y estoy empezando a trabajar con la ajedrea, que ya cultivamos, y vamos a incorporar otras especies en forma gradual”, dice Nicolás, y luego agrega: “El objetivo es hacer más variedad en menor superficie, aplicar riego por goteo en casos puntuales y apunto sólo a la venta en el lugar, aprovechando la ubicación de la chacra que está sobre una ruta turística”.

El proceso de cada especie para llegar al producto final es prácticamente el mismo: siembra, control de malezas, poda (en el caso de la lavanda) y cosecha. Por ser cultivos orgánicos no se aplican agroquímicos. Una vez que se cosecha la especie, la producción se traslada a un galpón donde se seca la cosecha. Luego hay que separar las flores u hojas y las impurezas con una máquina despalilladora.

Lo primero que se sembró fue lavandín (lavándula x intermedia), un híbrido natural entre la lavanda verdadera (lavándula angustifolia) y la Lavándula latifolia.


“La mayoría de las aromáticas son de la cuenca mediterránea, de veranos muy tórridos con fuerte sol, características de aquí”, explica Nicolás, quien además de ser geólogo, y colaborar en la edición de libros y guías de turismo para extranjeros, ha integrado el grupo de Turismo Rural del INTA, una herramienta diseñada para colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios.


Argentina presenta condiciones óptimas para la producción de cultivos aromáticos tanto por aspectos agroclimáticos como económicos. La producción anual ronda las 8000 toneladas, que se obtienen a través de la siembra de 44000 hectáreas. Buenos motivos para encarar un emprendimiento e ilusionarse a futuro.




jueves, 7 de noviembre de 2019

RELAX EN TREN



El bullicio insoportable de la gran ciudad y su ritmo frenético hizo que Miriam Gattari abandonara el color gris del cemento por el aire fresco y el color verde que relaja, y que conecta al ser humano con la naturaleza. Por eso, es que hace 20 años Miriam dejó la ciudad de Buenos Aires donde nació, se crió, y trabajó como farmacéutica y bioquímica. Se mudó a un campo de 21 hectáreas en Bartolomé Bavio, Partido de Magdalena, que originalmente pertenecían a Juan Manuel de Rosas.



“En 1999 deseaba fervientemente dejar de vivir en Buenos Aires y mudarme a otra parte del país para hacer otra actividad. Podía haber sido el Sur, que me atraía fuertemente, pero terminé eligiendo este lugarcito en la pampa argentina”, dice Miriam, quien una vez comprado el campo comenzó a estudiar la tecnicatura en Turismo Rural en la Universidad de Buenos Aires.



“Yo no tenía experiencia previa de trabajo en el campo.  Me mudé sola, y encontré un mundo nuevo, pero muy desafiante para una mujer que decide emprender una actividad de estas características en el medio rural”, comenta Miriam, quien con un gran esfuerzo y dedicación, comenzó a realizar modificaciones en las instalaciones de su campo, que lo bautizó “Dos Vagones”, por los dos viejos vagones de tren de carga que están instalados muy cerca de la casa principal.


Con el tiempo Miriam fue mejorando las edificaciones y convirtió a los vagones en vivienda turística con servicio de hotelería. Además, ofrece servicios de spa para adultos, en especial para parejas. El lugar también dispone de un mini vagón el cual ofrece la modalidad de glamping, es decir, camping con glamour. Y el lugar presenta un espacioso loft de 150 mts, con todas las comodidades distribuidas en dos plantas, con 150 mts2 de superficie, ideal para grupos de adultos más numerosos.


En los Dos Vagones se organizan días de campo, eventos sociales, y desde el 2010 se habilitó el establecimiento para bodas, y otros eventos.


Pero Miriam no está sola; la acompaña su empleado Miguel, quien se aboca a las tareas rurales bajo un esquema de programación diario, semanal y mensual, que se encarga Miriam de desarrollar, controlar y evaluar. Pero cuenta con personal adicional cuando hay grandes eventos o para alguna tarea específica que así lo requiera.   


“Tengo el objetivo de remodelar fisicamente algunos especios, reciclarlos para darle nueva utilidad y poder recibir más huespedes. De a poco estimo poder concretar ese deseo y brindar asi más y mejores servicios para quienes deseen visitarnos”, dice Miriam, siempre lista y atenta a todos los detalles para brindar un excelente servicio a quienes visiten Dos Vagones.

Más información: www.losdosvagones.com.ar


miércoles, 16 de octubre de 2019

LA FUERZA DEL COOPERATIVISMO


La cooperativa agropecuaria biodinámica, La Abundancia, surge en el 2011 por la necesidad de fortalecer el trabajo en la producción de la yerba mate certificada Orgánica / Biodinamica, elaboración de jugos y extractos de plantas medicinales, de distintos productores de la provincia de Misiones.


Finalmente la cooperativa se formalizó en el 2013, y desarrolló una marca e imagen cooperativa con la cual hace visible el trabajo asociativo y le da valor agregado tanto a la yerba mate como a toda la producción primaria que cada familia aporta. Actualmente la cooperativa está compuesta por seis familias.

Los productores que conforman la cooperativa aplican técnicas que propician la generación de productos orgánicos y biodinámicos en Misiones. El cultivo principal es la yerba mate pero también producen jugos cítricos, mermeladas, jaleas, hierba para infusiones, extractos de plantas medicinales, cremas y jarabes.



Trabajan utilizando el método de producción biodinámico, que tiene como principal eje la producción de alimentos y fitoterápicos sanos, sin utilizar agrotóxicos, teniendo en cuenta los ciclos de la luna y la tierra. La agricultura biológico-dinámica (o biodinámica) tiene su origen en 1922, a través de las indicaciones y consejos dados por el filósofo croata, Rudolf Steiner. Quienes cultivan bajo esta modalidad cuenta con un calendario adaptado a las particularidades de los trabajos agrícolas. 



La cooperativa tiene como objetivo principal la diversificación productiva de las fincas de los asociados, por lo que se busca dar valor agregado también a otros productos primarios como cítricos, mamones, mandioca, jengibre, cúrcuma, stevia, plantas medicinales. Para elaboración de jugos, mermeladas, Jengibre confitado y en polvo, fécula de mandioca, cúrcuma en polvo, plantas secas para infusión, tinturas madres, cremas y jarabes.


La yerba mate Arapeguá es el principal producto de la Cooperativa Agropecuaria Biodinámica “La Abundancia”. Tiene un estacionamiento de 24 meses, lo que hace que tenga un sabor suave y añejado, y no provoca acidez.

Por otra parte, en La Abundancia se organizan jornadas de trabajos con los asociados, los cuales participan activamente, como así también, en la comercialización de los productos en ferias.

Más información:
www.laabundancia.org.ar
Ruta Nacional 12, km 1474 Puerto Rico, provincia de Misiones.



lunes, 7 de octubre de 2019

TENTACIÓN AMARILLA


Cristo le dijo a sus discípulos que con una mínima medida de fe, del tamaño de un grano de mostaza, podían mover montañas. Y al parecer, esto de mover montañas, mejor dicho, el grano de mostaza, fue lo que hizo despertar en Mariano Carballo y Leonardo Merlo, el negocio de la mostaza y pasar a ser los mayores productores de ésta planta herbácea, originaria de la cuenca mediterránea.

En el 2003, Carballo y Merlo, crearon Arytza, la marca referente en el segmento de los aderezos en el país.

La fábrica -de perfil artesanal, no industrial- se encuentra ubicada en el barrio de Villa Ortúzar, en la ciudad de Buenos Aires. Tiene su plantación propia de mostaza en Río Negro, donde cosechan 8,3 toneladas al año. A su vez, recurren a alianzas estratégicas con productores locales en diversas provincias para abastecerse de otros recursos como pimentón, originario de Catamarca; miel, de Santa Fe; o ajo, de Mendoza.


La mostaza de Arytza se elabora con aderezos 100 por ciento naturales y libres de gluten. No se  utilizan aditivos artificiales. Actualmente produce 7 tipos principales de mostazas: Dijon, Antigua, a la Miel, Alemana, con Finas Hierbas, Sin Sal y Clásica. También elabora salsas como Barbacoa, Chimichurri, Salsa criolla y una pasta de Ajo con Miel (aderezo griego). Además 2 formas de Curry en pasta, Pimentón Ahumado Dulce y Salvado de Mostaza. Adicionalmente elabora también mostazas gourmet (por ej. con agregado de Cognac, o Lima & Vodka). Gran parte de su línea es Baja en Sodio. Y recientemente lanzó al mercado dos variedades de mayonesas, una clásica y otra ahumada.

En Argentina, históricamente se cultivó la mostaza en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, sobre todo la mostaza blanca. Pero en Arytza, luego de años de investigaciones y pruebas, comenzó a cultivar en el valle de Río Negro la variedad de mostaza marrón, siendo los únicos en hacer este tipo de sembrado en el sur argentino.



A mediano plazo, la empresa planifica sumar nuevos productos a su cartera; abrir una segunda planta elaboradora en la provincia de Neuquén; realizar nuevas exportaciones luego de buenas experiencias a Inglaterra y Estados Unidos; y consolidarse como proveedor para la industria gastronómica (restaurantes, cadenas hoteleras y chefs).



Más información: www.arytza.com.ar

viernes, 22 de febrero de 2019

PURO JUGO

La familia Innocenti  se cansó de los altos edificios y los intensos ruidos que invaden al barrio porteño de Caballito y se mudaron a la paz y tranquilidad que tiene el campo argentino. Eligieron tomar la Ruta 5, pasar la ciudad de Luján e instalarse en la localidad de Mercedes, situada a 100 kilómetros al oeste de Capital Federal. Allí, armaron su finca donde hoy cuentan con más de 1500 plantas de kiwis en seis medias hectáreas, y también duraznos, higos, y champiñones, bajo la marca Purificare – Familia Innocenti. 


Es la primera plantación de kiwi orgánica del país. Además, producen exclusivas mermeladas orgánicas de kiwi, y jugos y pulpa orgánicos: de kiwi , arándanos, frambuesa, durazno, pera y otros. Claro que el secreto está en que todo lo producido no contiene conservantes, colorantes, y saborizantes.
“Ya hace más de 16 años que no permitimos un sólo producto químico en nuestra finca. No se hacen tratamientos ni pre-ni post cosecha, ni con hormonas, ni con organismos genéticamente modificados”, dice Mónica Innocenti, directora de Purificare.


Mónica Innocenti es una profesional de los alimentos y de su producción biológica. En 1995 decide incursionar en el mundo de la producción orgánica. Es cofundadora del Grupo Arándanos, en el que es asesora en implementación y puesta en marcha de plantaciones frutales como: kiwi, arándanos, frambuesa, y otros. También ejerce de formadora de grupos de trabajo en poda, cosecha y empaque, y desarrolló la primera producción de jugos y pulpas de frutas orgánicas con certificados bajo norma internacional de Argentina.


martes, 5 de febrero de 2019

UNA DANZA QUE CURA EL ALMA

“Psicotango es una teoría en la que combinamos los beneficios del Tango, como danza de encuentro, y la psicología como una mirada a esos cuerpos que hablan”, dice Mónica Peri acompañada de Ignacio Lavalle Cobo, fundadores del Psicotango, teoría que sostiene al Tango como una danza con importantes efectos psicoterapéuticos, y que nació en Buenos Aires en el 2004.


Según sus creadores, el  Psicotango se basa en ideas como que el tango es un baile social, comunitario, gregario. Nacido para unir a los seres humanos, el Psicotango cuenta con códigos y ritos necesarios, y busca que esa relación sea sana, se fortalezca, y aprendan uno de los otros. La meta esencial es mejorar los vínculos con uno mismo, la pareja y el grupo danzante.


“El tango, cual quiera sea su manifestación, pero por sobre todo desde la danza, remueve arquetipos fundantes, esenciales de la estructura psíquica del ser humano. A través del prisma filosófico y antropológico de la psicología de C. G. Jung podemos apreciar cómo juegan estas estructuras basales sobre la constitución del psiquismo” comenta Lavalle Cobo, psicólogo, escritor     e investigador de los efectos del tango-danza.


Peri y Lavalle Cobo unieron sus plumas y sus conocimientos y publicaron el libro “Psicotango: danza como terapia”. La estructura de la obra es más bien práctica, en donde a través de seminarios modelos, los autores invitan a adentrarse en la búsqueda del alma del tango a través de la danza, y así experimentar sus efectos terapéuticos.

Más información: www. psicotango.com.ar