Sus manos llevan más de 10 mil pasadas de soga por el cuero
a pesar de sus 33 años. Más de 100 trabajos entre lomillos y bastos hechos a
mano, y más de 20 recados completos.
Todos los días Facundo Ostehguy prepara el mate y pone
música folclórica antes de ponerse a trabajar en su talabartería, ubicada en el
kilómetro 105 sobre la Ruta Nacional 3 en San Miguel del Monte, provincia de
Buenos Aires. Allí trabaja el cuero y la suela que aprendió de Sergio Dieta,
discípulo del maestro talabartero Alberto Vomero, en la Exposición Rural de
Palermo. Pero además de su trabajo con el cuero, canta versos criollos y ya va
por su quinto disco.
“Siempre fui muy inquieto, sobre todo con el armado de los aperos que lleva el caballo. Desde chico que me gusta el campo, mis abuelos fueron puesteros y encargados de campo, y mi padre fue encargado en una estancia durante 33 años”, dice Facundo, quien se inspira en el campo argentino para elaborar los dibujos que luego vuelca en el cuero con la técnica del cincelado.
“Siempre fui muy inquieto, sobre todo con el armado de los aperos que lleva el caballo. Desde chico que me gusta el campo, mis abuelos fueron puesteros y encargados de campo, y mi padre fue encargado en una estancia durante 33 años”, dice Facundo, quien se inspira en el campo argentino para elaborar los dibujos que luego vuelca en el cuero con la técnica del cincelado.
La pasión por los aperos criollos lo empujaron a armar un
basto, que a pesar de algunas desprolijidades lógicas por ser la primera vez, hoy
lo conserva con gran orgullo y forma parte de su primer recado hecho a mano.
“Me cuesta tomar a la talabartería como un trabajo, lo tomo
como una diversión porque es lo que amo y no me cuesta hacerlo”, comenta
Facundo, y luego agrega: “Mi señora me ayuda con los dibujos, que al ser el
cuero muy costoso, los hago antes en papel por temor a equivocarme”.
El cincelado y el repujado, habilidad que maneja muy bien
Facundo, son técnicas que tuvieron su máxima expresión en el renacimiento. El
trabajo en estas técnicas es totalmente manual, y permite obtener textos o
figuras sobre una placa de metal o en el cuero, al golpear con cinceles que, en
sus extremos, tienen distintas formas que producen hundimientos y cortes que
deforman el material sin cortarlo, y así se consigue la figura deseada.
Más información: Facundo Ostehguy cel: +54 9 2271 43-4534.
https://www.youtube.com/watch?v=xMsKZq1AkgE
https://www.youtube.com/watch?v=xMsKZq1AkgE
No hay comentarios:
Publicar un comentario