martes, 5 de febrero de 2019

UNA DANZA QUE CURA EL ALMA

“Psicotango es una teoría en la que combinamos los beneficios del Tango, como danza de encuentro, y la psicología como una mirada a esos cuerpos que hablan”, dice Mónica Peri acompañada de Ignacio Lavalle Cobo, fundadores del Psicotango, teoría que sostiene al Tango como una danza con importantes efectos psicoterapéuticos, y que nació en Buenos Aires en el 2004.


Según sus creadores, el  Psicotango se basa en ideas como que el tango es un baile social, comunitario, gregario. Nacido para unir a los seres humanos, el Psicotango cuenta con códigos y ritos necesarios, y busca que esa relación sea sana, se fortalezca, y aprendan uno de los otros. La meta esencial es mejorar los vínculos con uno mismo, la pareja y el grupo danzante.


“El tango, cual quiera sea su manifestación, pero por sobre todo desde la danza, remueve arquetipos fundantes, esenciales de la estructura psíquica del ser humano. A través del prisma filosófico y antropológico de la psicología de C. G. Jung podemos apreciar cómo juegan estas estructuras basales sobre la constitución del psiquismo” comenta Lavalle Cobo, psicólogo, escritor     e investigador de los efectos del tango-danza.


Peri y Lavalle Cobo unieron sus plumas y sus conocimientos y publicaron el libro “Psicotango: danza como terapia”. La estructura de la obra es más bien práctica, en donde a través de seminarios modelos, los autores invitan a adentrarse en la búsqueda del alma del tango a través de la danza, y así experimentar sus efectos terapéuticos.

Más información: www. psicotango.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario